Leandro Rodríguez, investigador de UNER, sostuvo que la decisión de dolarizar la economía “tiene una dimensión técnica y una dimensión política que la ciudadanía debería conocer porque hay elementos que van a afectar profundamente el futuro”.

El economista y docente Leandro Rodríguez, integrante de equipos de investigación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, sostuvo que la decisión de dolarizar la economía “tiene una dimensión técnica y una dimensión política que la ciudadanía debería conocer porque hay elementos que van a afectar profundamente el futuro”.
“La conclusión es que este tipo de estrategia no es necesaria para resolver los problemas que tiene la Argentina. Hay una gran cantidad de países que han estabilizado sus economías sin renunciar a su moneda, a su soberanía monetaria. Tampoco es conveniente porque Argentina estaría perdiendo instrumentos de política económica para enfrentar un mundo cada vez más convulsionado y tampoco es viable en las condiciones de stock de moneda extranjera, de reservas que tiene la Argentina hoy en día y mucho menos si se pretende endeudar el país para cambiar el signo monetaria. La verdad es que no le vemos ninguna ventaja a la dolarización”, dijo el entrevistado, en diálogo con radio “Costa Paraná”.
Rodríguez, que es contador en el título de grado, se explayó sobre las implicancias que podría llegar a generar la dolarización y puso ejemplos prácticos sobre situaciones que podrían generarse al no tener manejo sobre la política monetaria del país. En ese punto sostuvo que la soberanía sobre la política monetaria ha permitido, en determinadas crisis, tomar decisiones para amortiguar el impacto de procesos recesivos o de financiación, por ejemplo.
En la charla radial, que se puede escuchar completa en el audio que acompaña esta nota, el economista no desconoció que “ha habido estrategia de política monetaria que ha llevado a situaciones problemáticas en la Argentina, que es lo que hay que corregir”.
“Manejar la política monetaria es algo que hicieron todos los países. No hay que descubrir la pólvora. Si uno ve países desarrollados, como Canadá o Suecia, o incluso países subdesarrollados, como Chile o Brasil, ven que utilizan su política monetaria, su política cambiaria, para mantener el nivel de actividad en economía estables y con bajo nivel de inflación. No necesitamos apelar a nada raro”, explicó.
Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario