Ir al menú principal
13/11/2025

Presentaron la Lista 1 “Agmer en el CGE”

El 11 de diciembre próximo se llevarán a cabo en el Consejo General de Educación (CGE) las elecciones de representantes de los trabajadores de la educación como vocales del organismo.

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), en este marco, presentó en conferencia de prensa a los candidatos que participarán con la Lista 1 “Agmer en el CGE»” –Gustavo Blanc y Flavia Lezana como candidatos a vocal gremial titular y suplente, respectivamente–, al tiempo que remarcó que las propuestas están centradas en la defensa de la educación pública y derechos laborales docentes.

“El eje central de nuestra propuesta es la defensa de la escuela pública y de los derechos laborales docentes”, dijo Blanc a Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13).

“Entendemos que no hay contradicción alguna entre la defensa de la escuela pública y los derechos laborales docentes, y lo hemos demostrado en esta gestión que llevó adelante la compañera Susana (Cogno), cuando nos opusimos al cierre de escuelas rurales y centros de adultos, y al achique en lo que se refiere a transporte rural. Ahí estábamos defendiendo los derechos de esos chicos y de esos adultos a educarse y también el derecho de los docentes a la estabilidad laboral”, remarcó Blanc.

El representante de Agmer, asimismo, dojo que otro de los ejes será que “haya mayor inversión en educación, que se tiene que dar, por ejemplo, en material didáctico, en infraestructura escolar, en fondos para limpieza, para librería de las escuelas, y también, nuestro derecho laboral en cuanto a la estabilidad, cuya única forma es a través de titularizaciones”.

Por eso es que “en el nivel inicial y primario planteamos cumplimiento del acuerdo paritario de concurso de ingreso, pase y traslado cada dos años, y en el nivel secundario que se firmen las titularizaciones que están listas y que son un derecho adquirido para todos los docentes ingresados en diciembre de 2020, y extender ese derecho a los docentes que hayan ingresado antes de diciembre de 2024, y estén como vacantes. Y también una fuerte demanda en el nivel superior, que es un nivel, que es el más postergado en cuanto a estabilidad laboral, y nosotros queremos hacer justicia con ese nivel, logrando las titularizaciones”.

– ¿Qué hace el vocal gremial del Consejo General de Educación y qué poder de decisión tiene?

– Nosotros estamos en minoría en la vocalía, no así en los cuerpos colegiados, por ejemplo, el jurado de concurso, en donde estamos en igualdad con la patronal. Pero en la vocalía sí estamos en minoría –un vocal representante de los trabajadores, tres vocales, y la presidenta del CGE, que son designados por el Gobernador–.

La forma que nosotros tenemos de trabajar para lograr avances se basa en el conocimiento que tiene, no el vocal, sino la estructura que tiene el sindicato que le suministra todos los insumos para dar los debates. Nosotros tenemos una formación muy importante en Comisión Educativa Central, la Secretaría de Educación, la Secretaría Junta trabaja codo a codo con el vocal, y también trabajamos codo a codo con las 17 seccionales, lo cual nos permite saber cuáles son los problemas de cada departamento y actuar en temas que son moneda corriente para los docentes, como por ejemplo, problemas con el médico auditor. Enseguida sabemos el problema y tenemos la capacidad de gestión para solucionarlo. Y a pesar de estar en minoría en los últimos cuatro años, hemos logrado dos cosas que son muy importantes para nosotros. Para el nivel secundario, logramos que las horas de tutoría se concursen por credencial y no por proyecto, y ese es un paso muy importante hacia la estabilidad laboral. Y en el nivel primario e inicial logramosque exista un punto de desplazamiento para esos niveles que estaba solo para el nivel secundario, y ese también fue un paso muy importante para las compañeras y compañeros de inicial y primario. Entonces, más allá de estar en minoría, con propuestas fundamentadas y con una base sólida, argumental, podemos ir a dar las discusiones en el Consejo General de Educación.

Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario