La indigencia llegó a 5% en la capital y a 10,5% en la ciudad de la costa del Uruguay. En el país la pobreza bajó a 37,3% a fin de 2021, el menor nivel desde la llegada de la pandemia.

Por Exequiel Flesler
La pobreza llegó en el país al 37,3% en el segundo semestre de 2021, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) al publicar este miércoles el informe sobre pobreza e indigencia. La cifra representa un decrecimiento de 4,7% comparado con el segundo semestre de 2020 (42,0) y de 3,3% respecto del primer semestre de 2021 (40,6%).
En tanto, la indigencia alcanzó el 8,2% de la población. Esto significó un retroceso del 2,3% medido interanualmente y del 2,5% respecto del semestre inmediatamente anterior.
Paraná
En el Gran Paraná (ciudad de Paraná, Colonia Avellaneda, Oro Verde, Sauce Montrull y San Benito) la pobreza se ubicó en los 29,8%, un 11,1% menos que en el segundo semestre de 2020 (40,9%) y un 7,2% menos que en el primer semestre de 2021 (37,0%). El total de personas pobres llegó a 84.249.
Por su parte, la indigencia se encontró en Paraná en el 5,0% en el segundo semestre de 2021. Esto representa 0,7% menos medido interanualmente (5,7%) y también una merma de 3,5% con el semestre inmediatamente anterior (8,5%). El total de personas indigentes llegó a 14.179.
Concordia
En la ciudad de Concordia la pobreza se ubicó en el 51,5%, esa cifra es un 2,0% mayor que en el segundo semestre de 2020 (49,5%) y un 4,6% por abajo del primer semestre de 2021 (56,1%). El total de personas pobres llegó a 83.924.
La indigencia dio 10,5% en el segundo semestre de 2021. Esto representa una suba del 2,3% comparado con el segundo semestre de 2020 (8,20%) y 5,3% abajo del primer semestre 2021 (15,8%). El total de personas indigentes llegó a 17.022.
El país
Evolución
El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 27,9%; en ellos reside el 37,3% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 6,1% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 8,2% de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.633.905 hogares, que incluyen a 10.806.414 personas; y, dentro de ese conjunto, 578.282 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.384.106 personas indigentes.
Evolución
Con respecto al primer semestre de 2021, la incidencia de la pobreza registró una reducción de 3,3 puntos porcentuales (p.p.) tanto en los hogares como en las personas. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 2,1 p.p. en los hogares y de 2,5 p.p. en las personas.
A nivel regional también se observó una reducción de la pobreza y la indigencia en la mayor parte de las regiones. La región de Cuyo fue la única excepción: se mantuvo sin cambios en la pobreza en los hogares y registró un aumento de la pobreza en las personas.
Ingresos – Canastas
Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior:
En promedio, el ingreso total familiar aumentó un 23,8%.
Las canastas regionales promedio aumentaron 17,9% (CBA) y 16,5% (CBT).
Es decir, los ingresos en el período estudiado aumentaron más que las canastas, lo que explica la reducción de la tasa de pobreza e indigencia del conjunto de la población en el promedio del semestre.
Brecha
Teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó que:
La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 36,9%.
El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $46.712, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $74.059.
Además de la disminución en la incidencia de la pobreza, se observó una reducción de la distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT respecto del primer semestre de 2021.
Grupos de edad
En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (51,4%) de las personas de 0 a 14 años son pobres.
El porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 44,2% y 32,6%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 13,0% se ubicó bajo la LP.
Regiones
Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Cuyo, 42,7%; y Noreste (NEA), 39,4%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 31,5%; y Pampeana, 35,3% (cuadro 4.1).
En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó una reducción de la pobreza de 3,0 p.p. con respecto al primer semestre de 2021, y en los de menos de 500.000 habitantes la disminución fue de 4,8 p.p
Pobreza e Indigencia – 2do semestre 2021