Reflexionó sobre lo que el río representa para “todos nosotros”. Entrevista en Malos Perdedores.

A orillas del Paraná, desde las barrancas de Santa Elena, Luis “Cosita” Romero, uno de los Cuidadores de la Casa Común, reflexionó sobre lo que el río representa para “todos nosotros”, al tiempo que expresó la preocupación por lo que considera “la entrega de nuestros recursos naturales, en este caso, del río Paraná, un río que está en disputa por países, por empresas multinacionales, que quieren explotar al máximo sus recursos”.
En diálogo con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), Romero consideró que el Paraná “está en peligro de desaparecer, como lo conocemos, con sus humedales, dado que hay un proyecto de canalizar el río para que entren en los grandes busques de ultramar, con lo que lleva a que nosotros comencemos a accionar, a activarnos, en distintas localidades, para poder ver otra mirada de este hermoso lugar en el mundo que nos ha tocado vivir”.
Recordó, en este sentido, que “hace cinco años que se viene tratando de encontrar una salida a este sistema fluvial que existe en el río Paraná, con un sistema de transporte fluvial muy importante, dado que por aquí sale el 80% de nuestra riqueza nacional, la producción. Por este lugar, también, tanto sea la economía de Bolivia, gran parte de Paraguay y el sur de Brasil, participan en este proyecto, como países beneficiarios de lo que significa este nuevo aprovechamiento integral del río Paraná. Y tiene que ver mucho con empresas belgas que quieren nuevamente una nueva concesión por 30 años más, con opción a que haya 30 años más. Y no olvidamos de que el Estado nacional, la Dirección de Puertos y Vías Navegables de la Nación, estuvo 123 años en el proyecto de hacer funcionar este sistema como vía de comunicación para el transporte fluvial”.
“Eso es lo que nosotros estamos viendo y queremos rechazar estas intenciones de privatizar el río, que no es solamente privatizarlo, es robarnos el río Paraná”, remarcó, y cuestionó “el silencio de los políticos. ¿En qué andan los políticos? Por ahí se preguntan algunos conocedores de esta problemática, que siempre desaparecen cuando están en disputa cosas tan importantes como el río Paraná, nuestra soberanía territorial. Yo no puedo entender, no entra en mi cabeza, de que le estemos dando a otros países uno de los recursos naturales más importantes que tenemos en nuestro país, como la Cuenca del Plata, para ese fin, ese aprovechamiento”.
Romero, en esta misma línea, denunció que “siguen con los proyectos d construir represas hidroeléctricas sobre el cauce principal del río” y “se está hablando de otras cuestiones que tienen que ver con la seguridad en el Paraná, como que Estados Unidos tiene que intervenir en la seguridad, porque hay un motivo que así lo amerita, como el narcotráfico, siempre hay pretextos para poder intervenir países. En este caso, la seguridad, que corresponde al Estado Nacional, la estaríamos perdiendo”.
El objetivo de profundizar el dragado del río, explicó, es permitir la navegación de los grandes barcos de ultramar y adentrarse en el continente. “Remontar hasta Asunción del Paraguay significa tener un calado de 44 pies, y esos 44 pies representan tres metros más de profundidad del río Paraná, desde el punto del cero. Ese movimiento de sedimentos en el río va a traer lugares donde se van a destruir zonas de desove de peces, se van a secar los humedales que están lindante al río Paraná, que es parte del valle aluvial del río Paraná, y todos los arroyos que van nutriendo el delta y ríos interiores, dado que vienen ciclos muy prolongados de sequía, terminarán secándose”, advirtió. “Nosotros creemos que es mucho más barato adaptar las embarcaciones al río, que el río a las embarcaciones”, agregó.
“Necesitamos que los políticos comiencen a aparecer. Este es un tema muy serio, muy importante. Hablamos de nuestra soberanía territorial, hablamos nada más ni nada menos que de un río tan importante como el Paraná, que va a quedar en manos privadas. No es solamente la privatización, es el enajenamiento de nuestros recursos naturales, es el saqueo y la complicidad de los políticos que con su silencio acompañan de alguna manera esta iniciativa alocada de atropello hacia nuestra historia como país”, enfatizó.
Ante este escenario, el 2 de febrero próximo, en el Día Mundial de los Humedales, “hablaremos sobre las acciones que se van a tomar en el Litoral y también en Paraguay como otros países de América Latina, con la misma visión de ser conscientes de la importancia de nuestras cuencas, de la cuenca de nuestros ríos, porque hay un avance muy importante de inversores, empresas y países que ven en este continente de agua, que necesitan de este recurso y nosotros tenemos que estar preparados para su defensa”, exhortó.
Invitó, por último, a una remada por el río Paraná que se realizará en marzo con participación de “piragüistas, kayakistas, pescadores, personas que amamos al río, para defenderlo porque vemos que claramente está bajo una amenaza para su sobreexplotación, y tenemos que ser conscientes para defender cada metro del río”.
Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario