ER Diario
06/04/2020

Informalidad y subocupación

El CIEFCE analizó las variables del mercado de trabajo durante la Administración Macri. En el periodo se observa un “empeoramiento de las condiciones laborales”.

Por Exequiel Flesler

El Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas (CIEFCE) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) elaboró un nuevo informe, en este caso “Los últimos 4 años del mercado Laboral”. Analiza el desempeño del Mercado de Trabajo durante la Administración Macri (2015 – 2019). El informe está escrito por Matías Romero.

 

“Puede verse un incremento de la actividad laboral que no se sustenta siempre con incrementos de empleo y generan incrementos de desempleo”, dice Romero y agrega: “Se puede visualizar también un empeoramiento de las condiciones laborales con incremento de la subocupación y los ocupados que demandan trabajo en mayor medida que en el inicio del periodo, observándose también un incremento de la informalidad o de los asalariados No Registrados”.

Sobre esto, destaca que “los indicadores y las dinámicas varían de acuerdo con si tomamos el Total de Aglomerados Urbanos y el Paraná y Concordia.

 

Este informe tiene como objetivo evaluar cuáles fueron los resultados de la gestión de gobierno, que culminó el 1matylr78@gmail.com pasado 10 de diciembre, en materia laboral”, dice en la introducción. Para ello “se analizaran datos a partir de las bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del segundo trimestre de 2016 hasta el tercer trimestre de 2019 (…) tomando los datos a nivel nacional y un análisis de los mismos para los aglomerados de Paraná y Concordia”.

 

Contexto económico

La actividad económica (variable muy relacionada al desempleo y el mercado laboral) nos da un balance negativo para el gobierno, el Producto Bruto Interno en el periodo 2016-2019 tuvo tres años de variación negativa con respecto al año anterior, donde dentro de los 4 años, solo 2017 hubo crecimiento económico”, señala Romero.

“En cuanto a la inflación, el gobierno anterior tampoco tuvo un buen desempeño, en el mismo periodo, la inflación comparando los últimos meses de cada año oscilo entre un mínimo de 24,8% en 2017 y un máximo de 53,8% para el pasado año de 2019, con cifras de 36% en 2016 y 47,6% en 2018”, precisa.

“Un proceso que tuvo gran impacto económico en dicha gestión de gobierno fue la dinámica de endeudamiento que vivió el país. Con la vuelta de Argentina al financiamiento externo en 2016, ingresaron en el periodo 91.000 millones de dólares entre el año 2016 y 2018”, agrega.

“Una variable determinante en el desempeño económico del país es desde hace tiempo el valor del tipo de cambio nominal o del dólar”, menciona y puntualiza: “desde el 10 de diciembre de 2015 hasta la misma fecha de 2019 el tipo de cambio nominal incremento su valor en más de 500% en cuanto a los valores en términos reales”.

 

“De la lluvia de inversiones a la sequía de trabajo”

¿Cómo vario la tasa de actividad, empleo y desempleo desde el segundo trimestre de 2016 al tercero de 2019?, con esta pregunta Matías Romero comienza a desandar respuestas.

“La actividad (entendida como personas que trabajan o buscan trabajo) en el conjunto de los aglomerados tiene un comportamiento estable en los primeros trimestres del periodo, para crecer luego del primer trimestre de 2018 hasta el segundo de 2019; esto se da en conjunto con incremento del empleo en los años 2016 y parte del 2017, estancándose en lo que resta del periodo. Consecuentemente, el desempleo oscila entre valores mínimos desde 7,22% hasta un máximo de 10,64%”.

“En los casos de Paraná y Concordia”, puntualiza, “los movimientos de estos indicadores en el primer aglomerado, son similares a lo anteriormente descrito en el primer año del periodo, luego se dan caídas tanto en actividad y empleo con incrementos en el desempleo. En cuanto al aglomerado de Concordia, la actividad y el empleo permanecen constantes en la mayor parte del periodo, con incrementos y caídas en los últimos 6 periodos, en cambio, el desempleo oscila con bastante volatilidad en la primera mitad del periodo, para crecer hasta 10,53% como máximo al final del periodo”.

“Si se realizan divisiones por edad (personas entre 14 y 29 años contra personas entre 30 y 64) y por sexo, se puede comprobar a partir de los datos que tanto a nivel nacional, como de los aglomerados de Concordia y Paraná las mujeres, y en particular las mujeres jóvenes tienen las mayores complicaciones en términos de actividad, empleo y desempleo”, observan.

“Otro indicador para examinar el desempeño del Mercado Laboral es el tipo de ´presión sobre el mercado de trabajo´”, dice Romero y puntualiza: “En este caso se evalúan los subocupados que demandan trabajo, que no demandan trabajo, los ocupados plenos y los desocupados que por obvias razones presionan activamente sobre el mercado de trabajo”.

“A nivel nacional, podremos observar que los subocupados que demandan empleo crecen en los últimos trimestres del periodo al igual que los subocupados no demandantes, disminuyendo los ocupados plenos y los sobreocupados”.

“A nivel de los aglomerados de Paraná y Concordia, la lógica es similar a la nacional, pero con la diferencia de que el incremento en los subocupados demandantes es mayor en ambos casos, pero, mientras que en Paraná incrementan los subocupados no demandantes en Concordia ocurre lo contrario, manteniendo constantes en este caso los ocupados plenos”.

“Si evaluamos la respuesta a la pregunta ´¿además de este trabajo busco otra ocupación/empleo/actividad?´ vemos que en la nación incrementa desde un 16% en 2016 a 21% en 2019. Mientras que en Paraná esta proporción oscila entre 8% y 16%, sin una tendencia clara, en Concordia se eleva desde un promedio de 9% entre 2016 y 2018, a niveles de 19%, 21% y 24% en el primer, segundo y tercer trimestre de 2019 respectivamente.”

“En el total nacional se puede verificar un incremento del no registro o informalidad laboral a medida que la coyuntura económica empeora, situación que tiene su correlato en el aglomerado de Concordia mientras que en el de Paraná no ocurre lo mismo, dicha tasa presenta oscilaciones entre 2018 y 2019, a diferencia que en el total nacional y Concordia donde tienen incrementos en casi todo el periodo”, evaluó.

 

Los indicadores laborales en el último trimestre de 2019

El desempleo “tuvo un descenso en términos interanuales leve (9,1% en el cuarto trimestre de 2018 y 8,9%) en el cuarto trimestre de 2019, pero muy fuerte en cuanto al trimestre anterior (9,7%)”, dice Romero y analiza los guarismos para Entre Ríos: “Para aglomerados de la provincia de Entre Ríos la situación es contraria entre ellos, el aglomerado Paraná sigue la misma lógica nacional aunque con tasas de actividad, empleo y desempleo menores (44,1%, 42,1% y 4,5% respectivamente) y en Concordia se da un incremento de actividad y empleo y caída del desempleo en relación al trimestre anterior, pero contra el mismo periodo en el año anterior hay una caída en actividad y empleo y aumento en el desempleo (41,8%, 38% y 9,1% respectivamente)”.

Así, “a nivel nacional y en el aglomerado Gran Paraná la situación interanual es mejor debido a que el incremento de actividad se condice con un incremento del empleo y caída en el desempleo; en cambio, en Concordia la caída interanual en la actividad no solo se acompaña de una disminución de empleo sino de un incremento del desempleo”, resume.

En cuanto a la “presión sobre el mercado de trabajo, tanto los ocupados demandantes de empleo como los subempleados tuvieron desempeños desfavorables en términos interanuales, pasando los ocupados demandantes de 17,3% en el cuarto trimestre de 2018 a 19% en el mismo periodo de 2019; en cuanto a la subocupación, los demandantes pasaron de 8,7% a 9,5% en igual periodo y los no demandantes pasaron de 3,3% a 3,6%”.

 

Sexo y Edad

“En el cuarto trimestre de 2019 tuvieron un desempeño más favorable en términos interanuales para el conjunto de las mujeres que para el de hombres y en particular las mujeres en edad de 30 a 64 años, que aunque tuvieron un descenso en la actividad, se incrementó el empleo y disminuyo el desempleo”, sostiene y especifica: “Para el grupo de mujeres más jóvenes (de 14 a 29), se dio la misma lógica que en el caso anterior, con la excepción de la tasa de desempleo, que no tuvo variación interanual. Los hombres en ambos grupos tuvieron dificultades con el empleo y un incremento en el desempleo en el caso de los ms jóvenes y una relativa estabilidad en el caso de los adultos”.

 

¿Qué sucedió en Paraná y en Concordia?

“En el primer aglomerado los hombres adultos han tenido una mejora en los tres indicadores, mientras que los hombres jóvenes han tenido una disminución  en la actividad, incremento en el empleo y una tasa de desempleo constante. Las mujeres, tuvieron mejoras en ambos grupos en actividad, empleo y desempleo. En Concordia, por el contrario, solo el grupo de hombres jóvenes han tenido una mejora en empleo, mientras que para los demás indicadores empeoran y en los tres grupos restantes los indicadores configuran un empeoramiento de los indicadores laborales”, marca.

 

¿Qué sucedió con las condiciones de empleo?

“En este trimestre disminuyeron los asalariados con respecto a las demás formas de ocupación (Patrón, Cuenta propia o Trabajador familiar sin remuneración), y además incrementaron los asalariados sin descuento jubilatorio o no registrados, tanto a nivel interanual como trimestral”, explica Romero.

Ahora bien, esta realidad cobra especial relevancia en este momento. “Esto configura un problema de cara a las presentes medidas en contra de la cuarentena por el CoVid-19. Esta situación se presenta con una dinámica similar en los aglomerados de Paraná y Concordia, en el primero con niveles relativos menores (23,9% y 46,6% respectivamente), es decir que en Concordia casi la mitad de la población ocupada no tiene descuento jubilatorio y no goza de protección previsional y (probablemente tampoco) laboral”, subraya el investigador.

 

Conclusiones

“Los indicadores laborales en Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri tuvieron un deterioro, tanto hablando del Total de Aglomerados Urbanos como en Paraná y Concordia (siendo esta ultima la más perjudicada)”, dice Romero aunque destaca como “factor positivo el incremento de la actividad o de la población económicamente activa, pero esto se contrapone con una disminución del empleo en varios periodos y un incremento del desempleo, entre otros factores”.

“Teniendo en cuenta el sexo de las personas y el tramo de edad, tanto las mujeres como los hombres más jóvenes tuvieron una incorporación en al mercado laboral, no siempre encontrando un lugar en el empleo y cayendo así entre los desempleados”, recoge Romero.

A esto agrega que, en contexto de crisis, “provoca que los subocupados y ocupados demanden más trabajo (en forma horaria o en forma de otro empleo), dando cuenta del deterioro de las condiciones laborales en el periodo”.

Sobre la informalidad, explica que “han empeorado estos indicadores tanto a nivel nacional como en los aglomerados de Entre Ríos, con mayor variabilidad en Paraná y un incremento sostenido en concordia, incluyendo entre este empeoramiento el último trimestre de 2019”.

Por último, Matías Romero concluye que “en general, los resultados laborales del cuarto trimestre de 2019 configuran una mejoría en los indicadores laborales, excluyendo la informalidad, para cerrar una presidencia y una gestión de gobierno en la que el desorden y la crisis macroeconómica generaron un impacto desfavorable en el Mercado Laboral”.

 

El informe completo

Informe CIEFCE Nº 29 – Tendencias del Trabajo

Entre Ríos Diario