Una familia necesita $152.515 para no ser pobre y $67.187 para no caer en la indigencia.

Por Exequiel Flesler
La Canasta Básica Total (CBT) registró en diciembre un aumento de 4,5%, respecto de noviembre y una variación interanual de 100,3%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide exclusivamente el consumo de alimentos sin tener en cuenta las tarifas, la variación mensual respecto de marzo fue de 5,0% y la interanual es 103,8%, agregó el organismo.
#DatoINDEC
Una familia de cuatro integrantes necesitó $152.515,29 para superar el umbral de pobreza en diciembre de 2022: 4,5% más que el mes previo https://t.co/ft2zqDuya1 pic.twitter.com/xJeVzWegmu— INDEC Argentina (@INDECArgentina) January 17, 2023
De esta forma, en agosto la canasta básica total por persona adulta tuvo un valor de $49.358 y la canasta básica alimentaria individual $21.743.
En este marco, un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores (una varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años) necesitó contar con ingresos por $152.515 para no caer debajo de la línea de la pobreza y de $67.187 para no caer en la indigencia.
En el caso de un hogar con tres integrantes (una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61), la CBT tuvo un costo de $121.420 y la CBA, de $53.489.
Y, para un hogar de cinco integrantes (un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de cinco, tres y un años), la CBT equivalió a $160.413 y la CBA, a $70.666.
Valorización mensual de la canasta diciembre 2022 INDEC
La inflación
La inflación de diciembre marcó 5,1%. De este modo, se ubica 0,2% por encima del mes anterior (4,9% en noviembre). La variación interanual llegó a 94,84%, esta es la cifra de inflación para el 2022, ubicándose por debajo de los tres dígitos que auguraban dirigentes opositores.
Cómo se conforma la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total
La canasta básica alimentaria responde a los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para un determinado grupo familiar, compuesto entre otros productos por pan, arroz, fideos, papa, azúcar, legumbres secas, carne, menudencias, fiambres, aceite, huevo y leche, entre otros.
En tanto, para determinar la canasta básica total se utiliza como base la canasta familiar y se le suma los precios de bienes y servicios no alimentarios, valorizando cada mes con los precios relevados por el índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA).