Ctera, a través de la medida de fuerza, exige una nueva Ley de Financiamiento Educativo, la urgente convocatoria a paritaria nacional.

En el marco de la Jornada Nacional de Lucha que se cumple este nueves en todo el país, convocada por la Ctera, la Asocoación Gremial del Magiesterio de Entre Ríos (Agmer) se manifestó en la Plaza Mansilla, donde realizó una conferencia de prensa y confirmó la adhesión al paro nacional docente del 14 de octubre.
“La adhesión tiene que ser masiva, contundente”, exhortó el secretario general, Marcelo Pagani, en declaraciones a Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13).
Pagani cuestionó en duros términos la política del presidente Javier Mile al remarcar que “hoy no hay financiamiento educativo, no solo para salarios que nos sacaron el Fonid, sino que no hay financiamiento para infraestructura y las escuelas se van a caer a pedazos porque si bien es cierto el problema venía de años, este año y medio, con la definición de Milei de no hacer obra pública, de no invertir en obra pública y mucho menos en educación, la situación se comienza a agravar y seriamente”
El gremialista, asimismo, denunció “la falta del paritaria nacional que nos permitía establecer un piso, ningún docente ganaba menos de tanto y ahí hacia arriba, y cada organización tensionaba con su patronal por mejores aumentos. Nada de eso está pasando, Ctera lo viene instalando al tema, hemos hecho muchas acciones y ahora viene el paro con movilización l Congreso Nacional del 14 de octubre”.
En Entre Ríos “somos 40.000 docentes y en cada lugar de la pro icnia, en cada palza, habrá acciones, volanteadas, para que se haga visible nuestra demanda”, agregó Pagani.
Al hacer una análisis de la actualidad política, el sindicalista expresó que “está claro que las elecciones van a definir muchas cosas. Esta alianza del Gobierno provincial con Milei puso blanco sobre negro lo que veníamos diciendo nosotros hace muchísimo, de que el Gobierno provincial era un gobierno muy cercano a las ideas del Gobierno nacional. Eso claramente es una preocupación, porque si estas políticas a nivel nacional tienen respaldo y aval, la cosa será mucho más cuesta arriba para los trabajadores y trabajadoras. Porque no solo está en juego el tema docente, educativo y salarial, lo que estamos definiendo en esta elección y en las próximas es quién queremos que manejen nuestros recursos naturales. ¿Queremos la soberanía política? ¿Queremos salud pública? ¿Queremos educación pública? Bueno, si todo esos queremos, está claro que no es el proyecto de Milei y sus aliados”.
Pagani, cuyo mandato gremial vence el 31 de diciembre próximo, hizo un balance de sus ocho años de gestión y dijo que “nos han tocado las situaciones más complejas de los últimos tiempos. Nos tocó atravesar la pandemia, nos tocó la segunda parte del gobierno de (Mauricio) Macri que intentó hacer reformas estructurales muy serias y hubo que resistir. Nos tocó también el gobierno de (Alberto) Fernández y lo que significó en aquel momento la disputa salarial con procesos inflacionarios altísimos y nos toc,a como frutilla del postre, Milei y Frigerio. Por lo tanto, nos han tocado situaciones donde más que estar a la ofensiva por derechos, nos han tocado estar a la defensiva para no perder derechos”.
Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario