Ir al menú principal
30/10/2025

El análisis de un politólogo de la Flacso sobre las elecciones en Entre Ríos

Sebastián Parnes, politólogo de CEPEL-FLACSO, en Malos Perdedores.

Sebastián Parnes, politólogo del Centro de Estudios sobre Política y Elecciones Locales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), elaboró un informe sobre las últimas elecciones, y, durante una entrevista con Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), compartió su análisis sobre lo sucedido el domingo en Entre Ríos, en donde la Alianza La Libertad Avanza se impuso al peronismo con una amplitud que nadie pronosticó.

El objetivo del informe, explicó, fue “entender qué pasó en Entre Ríos, comparando con elecciones anteriores, y  buscando determinar cuánta gente fue a votar, en qué departamentos la competencia política fue más pareja, dónde cada espacio político ganó más gente, y qué pasa con las condiciones sociales en ls lugares onde ganaron”.

Parnes, en primer lugar, observó que la participación de la ciudadanía en las elecciones “viene en caída constante”, porque, si bien es cierto que comparado con lo que sucede a nivel Nacional, Entre Ríos “ranquea más o menos alto”, en realidad “dentro de su propia historia electoral sigue cayendo constantemente”.

En segundo lugar, remarcó, “hay un traspaso bastante notorio y efectivo de lo que era Juntos por el Cambio a La Libertad Avanza, que en otros lados no fue tan marcado, por ejemplo, en provincia de Buenos Aires, pero que en Entre Ríos sí fue marcadísimo, y el electorado acompañó esa decisión”.

Parnes, asimismo, analizó que en el peronismo “vemos una disminución del caudal electoral en comparación a la elección de 2023, a excepción de dos departamentos: Paraná y Gualeguaychú. Y donde más pierde es en La Paz y en Victoria. En La Paz, incluso, pierde por más de cinco mil votos que para un distrito con esa población es bastante”.

La alianza oficialistas, en cambio, “donde más consigue fortalecerse es en Paraná y en Concordia”.

Parnes, por otro lado, señaló que en Argentina “aunque siempre hablamos de fragmentación política, inestabilidad y demás, las identidades partidarias son muy estables. El antiperonismo en su momento encontró casa en Cambiemos, por eso tuvimos el mapa amarillo. Ese Cambiemos se fragmentó en 2023, sufrió golpes fuertes dentro de su mismo campo no peronista, y mutó a lo que a La Libertad Avanza”.

Del otro lado, opinó, “si bien hay fragmentaciones internas –el kirchnerismo es una cosa, el peronismo provincial es otra cosa– siempre van juntos y la traslación de votos es mucho más estable”.

 

Pobreza y mujeres

Parnes, por último, observó que “los votantes con mayores necesidades básicas insatisfechas votan al peronismo”, y, por el contrario, “la gente que no tiene necesidades básicas insatisfechas vota a La Libertad Avanza. Es una tendencia que sea en todo el país”.

“Lo que sí encontramos es una tendencia, más marcada que en 2023, que en aquellos departamentos donde hay más mujeres La Libertad Avanza obtiene menos votos, y esto es algo nuevo, antes no estaba presente”.

Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario