Ir al menú principal
05/11/2025

En el peronismo “negamos la autocrítica, resistimos la renovación y confundimos identidad con nostalgia”

Emiliano Gómez Tutau, concejal del PJ, opinó que su espacio político ha perdido la capacidad de explicar la realidad.

A una semana de la contundente victoria del oficialismo en las elecciones legislativas, en el peronismo, de a poco, comienza a realizar un análisis de las razones de la derrota en las urnas cuya magnitud no esperaba ni el más pesimista de sus militantes.

En este marco, el concejal paranaense Emiliano Gómez Tutau (Más para Entre Ríos) dio a conocer en las últimas horas un texto de su autoría titulado “El Futuro no se hereda: Se pelea”, al que le sigue una suerte de bajada en donde se afirma que “una generación entera dejó de creer en la política tradicional, y el desafío ya no es reorganizar estructuras sino recuperar el sentido”.

En el escrito, que para muchos puede ser duro, Gómez Tutau ensaya algunas autocríticas, pero, sobre todo, invita a pensar el peronismo que viene.

“El peronismo, por más doloroso que suene, ya no puede explicar el país que habitamos. Quedamos atrapados en el espejo retrovisor. Discutimos nombres cuando deberíamos discutir sentidos. Negamos la autocrítica, resistimos la renovación y confundimos identidad con nostalgia.”, escribe Gómez Tutau en los primeros párrafos, al tiempo que advierte: “Y ese vacío (el vacío de imaginación) no queda quieto: alguien más lo ocupa. Milei lo entendió antes que nosotros”.

Por eso, se lee en el texto, “el desafío real no es Cristina, ni el armado, ni la estructura. Lo que nos desafía es la realidad, que es la única verdad, es evidente nuestra desconexión en la vida cotidiana y común de la gente”.

Gómez Tutau, durante una entrevista con Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), consideró que “más allá de la foto” de la elección de lo que se trata es de “ver un proceso político” cuya fecha de inicio, arriesgó, podría ubicarse “entre 2012 y 2013” cuando el peronismo “empieza a perder la capacidad de comprender, de expresar la dinámica de nuestra sociedad, no solamente por los vínculos productivos, por lo material, sino también por los imaginarios, es decir, hacia dónde nuestra sociedad, nuestras comunidades quieren ir, y qué es lo que esperan de sus dirigentes”.

Al peronismo, observó el edil oficialista, “le cuesta, o le ha costado, desde ese entonces hasta acá, encontrar los ámbitos para aggiornarse, reconstruirse y renovarse, y, permanentemente siento, o al menos percibo, que ponemos el carro por delante del caballo, y caemos en la tentación de mirar para atrás, con una nostalgia que es torpe, porque hacemos culto de la historia, en vez de tratar de generar una expectativa de futuro”.

Gómez Tutau, en la misma línea crítica, reconoció que “me jodió mucho que nosotros estemos todos los días diciendo que perdimos porque la gente tiene miedo, porque tuvo miedo de Trump, o porque tuvo miedo de la crisis, se nos pega lo que dicen los consultores, y lo andamos repitiendo todo el tiempo. Y si hay algo que queda claro, después de las elecciones, es que Milei logra representar una idea de futuro, una esperanza, una idea de país”.

Explicó que “cuando digo que el peronismo no puede explicar el país digo que las organizaciones que integran el movimiento nacional justicialista no pueden hoy darnos una explicación concreta de cómo organizarlo”.

Las organizaciones sociales, continuó su análisis Gómez Tutau, en su momento “vinieron a explicar el país, el mundo, cómo funcionaba, cómo estaban los sujetos sociales constituidos, y hoy estas organizaciones lo dejaron de explicar. Por eso no podemos salir de la interna que tenemos, una supuesta interna que es la que nos traba para ser competitivos”.

Gómez Tutau, asimismo, dijo que al analizar las elecciones en Paraná, seccional por seccional, “en las barriadas siguen confiando en el peronismo”, pero “nosotros tenemos que apuntar es a toda esa sociedad que hoy trabaja, que tiene derechos, pero que quiere progresar en el marco de una integración. Y no podemos seguirle planteando subsidios o asistencia del Estado porque necesitan otro sistema de apalancamiento. Y en este momento no se lo podemos ofrecer porque no podemos ofrecerle ese valor y ese poder”.

 

Retomar la construcción política

El concejal peronista cuestionó que en el Partido Justicialista “estemos discutiendo si echamos o no echamos a dos o tres, como que si ese fuese el problema”, y propuso “retomar la conducción política”.

“Tenemos intendentes que tienen capacidad de gestión. Yo mismo se lo he planteado a la intendenta Rosario Romero. Le he dicho tenemos que unificar la acción política con la acción de gobierno. Para mí, ella debería conducir el Partido Justicialista. Es importante. Porque la sociedad tiene que interpretar cómo se alinea el sistema de construcción política, el sistema partidario, para explicar la ciudad y para decir lo que nosotros somos capaces de hacer”., agregó.

Entonces, subrayó, “el desafío del peronismo es, primero, encontrar un marco de diálogo, un ámbito de discusión, en donde, sobre todo si tenemos gestiones, son exitosas y son bien valoradas, unificarlas con la acción partidaria, con la acción política y eso emparentarlo con la acción de gobierno. No pueden ir separadas”.

“Fijémonos cómo ganó (el gobernador Rogelio) Frigerio. Lo hizo diciendo ‘no volvamos al pasado’, no teniendo una acción de gobierno muy distinta. Pero en esa dirección marcó su acción de gobierno, que fue en la línea de la construcción política”.

Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario