Mayra Collante Wojcicki habló de la gestión del agua y el medio ambiente. Entrevista en Malos Perdedores.
Mayra Collante Wojcicki, ingeniera civil egresada de la UTN, es desde hace unos días la secretaria de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental de la Municipalidad de Paraná, área de la que dependen la Subsecretaría de Obras Sanitarias –concentrará la operación de las plantas, el mantenimiento de redes, la micromedición y el control de calidad del agua, a cargo Rodrigo Cabrera– y la Subsecretaría de Ambiente –que integrará el laboratorio de datos ambientales, la fiscalización ambiental, la gestión integral de residuos (GIRSU), la gestión de cuencas, la educación ambiental y el ecoturismo, a cargo Maximiliano Pérez Viecenz.
Durante una entrevista con Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), Collante explicó que el eje de trabajo de su repartición “no es más que una continuidad de lo que es el trabajo que se ha hecho en la gestión”.
“Hace dos años que se trabaja sobre una gran problemática como ha sido la provisión de agua en la ciudad y también, al mismo tiempo uno de los ejes centrales ha sido la gestión ambiental. Mi perfil justamente viene a sumar a este compromiso, es decir, no es el ambiente que vive solo y anda por ahí solito, sino que en todas las actividades del Estado tenemos una misión de gestionar sobre el ambiente”, agregó. Del mismo modo, “todo lo que es recurso hídrico apunta a revalorizar el hecho de que el agua es un recurso y cómo la gestionamos hace que sea un recurso”.
A propósito del reclamo histórico de muchos vecinos sobre los reiterados cortes en el suministro de agua, sobre todo, durante la época estival, Collante admitió que ese tema es “un enorme desafío”. El verano pasado, reciord{o, “fue sumamente complejo, se trabajó con los equipos técnicos, convocándolos a ver qué estaba pasando. Y de ahí surgió el diagnóstico y el plan de fortalecimiento de agua, cuya ejecución ha comenzado a traer los alivios técnicos esperados. Yo soy solamente un paso más, que en la etapa de ejecución de ese plan, que en el fondo no es ni más ni menos que ir tecnificando las obras sanitarias, tecnificando las áreas de ambiente al punto de poder decir pasamos de tener un servicio que produce a tener un servicio que además de producir, distribuir, se está automidiendo, se está autoevaluando y se está autocorrigiendo. Es decir, empezar a incorporar la noción de mantenimiento preventivo en la ciudad”.
– ¿Qué tipo de obras son importantes o necesarias para no tener estos problemas en la ciudad durante el verano?
– Esa pregunta es re-amplia. Arranquemos con que tenemos un río caudaloso y está fantástico. Pero Paraná es una ciudad con una topografía que es complejísima. Y, sumado a los mantenimientos y a la tecnificación tan necesaria que requieren los municipios en general y que está trazado, tenemos un gran desafío por delante.
En ese sentido, vuelvo a traer el plan de fortalecimiento de agua porque, la verdad que, estoy gratamente sorprendida de en la primera semana poder reunir los equipos de obras sanitarias que tienen una capacidad operativa, una energía, y el conocimiento sobre la ciudad, con las áreas técnicas de planificación e infraestructura, por ejemplo, que son los equipos de ingenieros que han trabajado en todo lo que es el asesoramiento técnico de las obras que tenemos que hacer en Paraná para ponernos al día y para poner a funcionar 100% lo que efectivamente hoy funciona.
Ese plan de fortalecimiento involucra programas, porque ordenarse es estructurar lo que uno va a hacer. Hay un programa que es para las fuentes de agua, otro programa que es para la producción del agua, otro programa que es en los centros distribuidores y el tratamiento que tienen que hacer los centros distribuidores y otro programa para las redes.
Fundamentalmente estoy atacando lo técnico. En lo que va de las tareas que, desde que se inició el plan se trabajó mucho ya sobre lo que es fuente, estamos llegando a un punto de decir, estamos al día con todo lo que se debe hacer ahí.
En producción tenemos para este verano y los próximos seis meses obras muy importantes por hacer, pero venimos encaminados.
En distribución, y ahí es donde yo me siento muy compelida en el desafío que es comenzar a trabajar más mancomunadamente las áreas operativas, con el área técnica, que tenemos un lindo equipo técnico de obras sanitarias, para poder traer lo que nos dice la realidad al plano de la ciudad y que del plano de la ciudad podamos comenzar a hablar de predicción. Es decir, yo registro que tengo válvulas en este estado, en esta situación en la ciudad de Paraná, ¿qué me puede decir eso que llegue a pasar si tengo un problema de distribución?
Es decir, el trabajo predictivo y el mantenimiento es el gran desafío si nosotros nos encontramos bien con fuentes, producción y centros distribuidores.
– ¿Cómo estamos hoy en este plan este que usted mencionaba?
– Desde la instalación de la cañería de la conducción de 630, que le llamamos bypass, hubo una mejora general en el basal de continuidad de agua sin cortes. Hay reportes de baja presión en algunos barrios, hemos manipulado válvulas, pero en definitiva, yo creo que esa parte de la baja presión y la atención de la calidad del servicio va a llegar cuando solventemos, por ejemplo, la obra que estamos trabajando ahora, que es la de cimientos.
En la planta potabilizadora tenemos, por lo pronto, hasta junio o julio del año que viene con obras en la planta y centros distribuidores. Cuando solventemos eso, voy a tener más tranquilidad basal para hablar de las tomas.
Sí puedo confirmar que estamos llegando mejor al verano que lo que fue el año pasado sobre la base de las obras que ya se hicieron. Y esperamos tener un poquito más de tranquilidad aún con esta obra de 500, que es básicamente una conducción en paralelo que conecta la planta potabilizadora con el centro distribuidor Ramírez.
Lo que estamos logrando al poner dos conducciones en paralelo es aumentar el caudal porque la planta potabilizadora produce, pero yo lo que produzco lo tengo que trasladar en el mismo volumen que produzco al centro distribuidor Ramírez. Entonces estoy aumentando el volumen que llevo, disminuyendo la presión que tiene una cañería que ya tiene unos ciertos años, que anda bien, pero le estoy mandando con todo, y al distribuidor entre las dos conducciones aumentó el volumen, mejoró el comportamiento general del sistema, y eso nos va a traer otra cuota de tranquilidad en la tasa de agua que albergan los centros distribuidores.
– ¿Cuáles serían las zonas más urgentes?
– Más que zonas, yo pienso en el sistema de producción. Hoy por hoy estoy en que lo que se tenía que hacer en el plan se haga en cuanto a llegar bien con los centros distribuidores, en cuanto a entender cuánto están almacenando hoy o cuánto llegan a bajar durante el día. Cuando esté tranquila con la noción entre lo que dice el plan, lo que es la realidad y lo que comencé a medir de eso, ahí diré exactamente cuáles son los problemas.
Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario











